TERCERA JORNADA-DEBATE “LA PROBLEMÁTICA AGRARIA EN LA ARGENTINA”
La Cátedra Libre de Estudios Agrarios “Ing. Agr. Horacio Giberti” de la Facultad invita a la Tercera Jornada-Debate “La problemática agraria en la Argentina”. Tema “cuestiones y perspectivas de la pequeña producción” .
Miércoles 21 de agosto - 13:30 hs.
Centro Cultural de la Cooperación “Floreal Gorini”
Sala Raúl González Tuñón - Corrientes 1543, 1er. piso
Según estimaciones realizadas sobre la base del Censo Nacional Agropecuario 2002, las pequeñas explotaciones agrarias agrupan al 65,6% del total de explotaciones del país, ocupan el 13,5 % de la superficie y generan el 19,3% de VBP (calculado con rendimientos medios). Este conjunto está lejos de ser homogéneo en cuanto a su nivel de capital, las características de la mano de obra utilizada, los tipos de producciones que desarrollan. Tampoco es homogénea su distribución y significación en las distintas regiones y provincias.
La Jornada está destinada a analizar y discutir acerca de la importancia social, económica y regional de la pequeña producción en el país, así como de sus posibilidades y perspectivas en el futuro inmediato.
Participarán destacados profesionales, quienes presentarán sus ponencias en dos Mesas Debate, la primera de ellas dedicada a la región norte del país NOA y NEA y la segunda a la región pampeana. En ambos casos, los expositores se referirán a distintas áreas territoriales, con el objeto de abarcar un conjunto amplio de situaciones. Además, es intención de esta Jornada que las presentaciones incluyan ejes fundamentales como la tierra y el ambiente, las estructuras agrarias, los problemas de la comercialización, entre otras, yendo más allá de una actualización de los diagnósticos para iniciar el debate acerca de propuestas que aporten a mejorar las perspectivas de la pequeña producción agraria en la Argentina.
PROGRAMA DE LA JORNADA
13,30 hs. Acreditaciones.
14,00 hs. Apertura a cargo de integrantes de la Cátedra Libre de Estudios Agrarios “Ing.Agr. Horacio Giberti”, del IADE y del Centro Cultural de la Cooperación “Floreal Gorini”.
14,15 hs. Cuestiones de la pequeña producción agraria a cargo de Pedro Tsakoumagkos: MSc en Ciencias Sociales, Docente del Dpto. de Geografía FFyL UBA y del Dpto. de Ciencias Sociales UNLu, Prof. y miembro del Comité Académico de la Maestría en Sociología de la agricultura latinoamericana y Prof. de la Maestría en Políticas ambientales y territoriales IG/FFyL/UBA, miembro de la CD de la Cátedra Libre “Ing. Agr. Horacio Giberti”.
14,30 a 16 hs. 1ra. Mesa Redonda: Problemática y Proyección de la Pequeña Producción Agraria en la Región Norte.
Panelistas:
- Ana Alvarez, Ing. Agr.-.UBA, investigadora y miembro de la Red Agroforestal del Chaco Argentina REDAF, autora de diversos estudios sobre el impacto del desmonte y los conflictos por la tierra de los pequeños productores criollos e indígenas en el NOA, participa en organismos de defensa de los pequeños productotes.
- Raúl Paz Ing. Agr. MSc en Extensión Rural y Dr. en Ciencias Agrarias. Investigador del CONICET, docente de la Facultad de Humanidades, Ciencias Sociales y de la Salud y de la Facultad de Agronomía y Agroindustria Universidad Nacional de Santiago del Estero (UNSE).
- Walter Mioni, Abogado con especialización en Desarrollo Rural, miembro del Instituto de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Pequeña Agricultura Familiar IPAF-INTA, Región NOA, coordinador del libro “Tierra Sin Mal” sobre los problemas de acceso a la tierra de los pequeños productores de Salta.
- Javier Gortari, MSc. en Economía, profesor de Economía Política en la Universidad Nacional de Misiones UNaM, autor de diversos trabajos sobre la economía social regional y la situación de los pequeños productores de las economías regionales, autor entre otros libros “De la Tierra Sin Mal al Tractorazo”. Hacia una economía política de la yerba mate, actual Rector de la UN. de Misiones.
-Coordinador: Daniel Slutzky, Lic. en Sociología con especialidad en Desarrollo Rural, autor de diversos artículos sobre esta problemática en la zona pampeana y economías regionales. Autor de “Dependencia Interna y Desarrollo, el caso del Chaco”, Profesor de la Maestría en Historia Social Agraria en la Universidad Nacional de Luján; integrante de la Cátedra Libre “Ing. Agr. Horacio Giberti” y del Centro de Estudios Agrarios y Agroindustriales, F C Económicas UBA.
16 a 17 hs. Debate.
17 a 17,30 hs. Intervalo.
17,30 a 19 hs. 2da Mesa Redonda: Problemática y Proyección de la Pequeña Producción Agraria en la Región Pampeana.
Panelistas:
- Clara Craviotti Socióloga y Doctora en Geografía UBA. Investigadora Independiente del CONICET en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires y Profesora de la Maestría de Estudios Sociales Agrarios de FLACSO.
- Pedro Peretti Productor agropecuario. Director de Federación Agraria Argentina FAA, dirigente de la Agrupación Grito de Alcorta en FAA. Autor del libro Chacareros: soja y gobernabilidad.
- Daniel Castellano, productor agropecuario, integrante de la Fundación Humberto Volando.
- Guido Prividera Sociólogo UBA. Técnico del IPAF INTA Región Pampeana. Coordinador Nacional del Proyecto “Transformaciones estructurales y estrategias de reproducción social de la agricultura familiar” del Área de Sociología y Economía Rural del INTA. Docente de posgrado en la UN de La Plata.
- Coordinadora: María Isabel Tort Lic. en Sociología; MSc. en Economía Agraria y Maestría en Ciencias Sociales – Ex Investigadora Independiente del CONICET y Técnica Profesional del INTA. Docente de FLACSO y de la Maestría en Economía Agraria FA/UBA, integrante de la Cátedra Libre “Ing. Agr. Horacio Giberti”.
-19 a 20 hs. Debate.
-20 a 20,30 hs. Cierre a cargo de Carlos León miembro de la CD de la Cátedra Libre "Ing.Agr. H. Giberti", Profesor titular de la UBA en la Maestría de Política y Gestión de la Ciencia y la Tecnología. Profesor de la Maestría de Estudios Sociales Agrarios de FLACSO, Coordinador del Área de Competitividad del PROSAP.
Organiza: Cátedra Libre de Estudios Agrarios “Ing. Agr. Horacio Giberti”. Secretaría de Extensión Universitaria y Bienestar Estudiantil SEUBE. Departamento de Geografía e Instituto de Geografía de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA.
Auspician: Centro Cultural de la Cooperación “Floreal Gorini”
Instituto Argentino para el Desarrollo Económico IADE - Revista Realidad Económica
No hay comentarios:
Publicar un comentario