La
primera parte está disponible en: http://geocsocialesdocentes.blogspot.com.ar/2015/04/1era-redgehcs-parte-1.html
Hace
poco se publicaron descripciones de la Jornada en: http://www.unicen.edu.ar/content/debates-docencia-y-pr%C3%A1cticas-en-geograf%C3%ADa-historia-y-ciencias-sociales
Por
la mañana del jueves 9 de abril se brindaron las siguientes ponencias:
“La
Salida de Campo como estrategia para estudiar el ecotono en la región de Bahia Blanca:
el Pastizal, el Espinal y el Monte”. Por Valeria Soledad DUVAL y Graciela María
BENEDETTI Departamento de Geografía y Turismo, UNS. Bahía Blanca. Que consistió
en la descripción de las actividades previas, durante y post salida de campo
con uso de cartografía temática. Luego “El modelo 1 a 1 en la enseñanza de la
Geografía. Integración de TIC/TIG para el análisis de problemáticas
socioterritoriales locales” por el Lic. Luis
HUMACATA (Universidad Nacional de Luján) que expuso una propuesta educativa con
uso de entrevistas que generó un material didáctico audiovisual que Humacata
comentó serviría para difundir en las escuelas. Sin embargo aún no está
disponible para dicha difusión ante la consulta fuera de la sala. A
continuación mi profesora de la Licenciatura Ma. Celia Garcia (Centro de
Investigaciones Geográficas–Instituto de Geografía, Historia y Ciencias
Sociales IGEHCS. Facultad de Ciencias
Humanas – CONICET-UNCPBA) presentó “Geografía
Física Argentina y empleo de la red social facebook. Ventajas para profundizar
e intercambiar”
que como el titulo anticipaba de trataba del empleo de grupos de facebook para
potenciar el intercambio entre estudiantes y de estos con la docente sobre
Geografía Física Argentina. La última ponencia de la mañana fue de Carina
Bustamante quien conocí en la última mesa de exámenes finales en la que
asistí. Su exposición fue sobre “La
clase invertida o Flipped Classroom: El
uso de las nuevas Tecnologías en el proceso de enseñanza-aprendizaje de
Geografía” Que trata de una nueva metodología conocida por medio de una
capacitación docente en Púan que genera clases participativas, incentiva la
cultura del aprendizaje y requiere de un
trabajo previo del docente depositando un material cargado que sus estudiantes
pueden consultar en cualquier momento. Es un modelo pedagógico que permite
invertir los roles tradicionales de la enseñanza, aumentar el compromiso y la
implicancia. No interrumpir las clases por el ausentismo, superar los límites
del aula y complementar con las Tecnologías desde el uso del celular. ¿Por qué
en Geografía? Para agilizar las clases, ver y analizar el espacio, visualizar
los conceptos, permitiendo escuchar y analizar microhistorias. Ella recomendó
recursos como:
-Edpuzzle.com
-Videonot.es
para editar vídeos añadiendo preguntas en determinados puntos de acuerdo a lo
que quiera destacar el docente
-Easelly
un conjunto de infografías que pueden ser traducidas con el buscador google chrome
La
conferencia central del mediodía fue de la Dra. María Paula GONZALEZ (UNIVERSIDAD DE GENERAL SARMIENTO, MAESTRIA EN
HISTORIA CONTEMPORÁNEA; ARGENTINA). Tema: Prácticas cotidianas en las aulas de
Historia. Moderada por la Dra. Lucia Lionetti. Interesada en los saberes y las
prácticas. En ver las temporalidades de las prácticas docentes. Con el problema
recurrente de la idea de que “la escuela no cambia” que devela un inmovilismo y
ese discurso que tiene como contracara “ya no es lo que era” con cierta
nostalgia. Habría que mostrar las temporalidades contradictorias que conviven,
lo que cambia y lo que permanece. Para esto es necesario revisar las prácticas
también en la formación docente. Los problemas prácticos y teóricos es que
existen pocas investigaciones sobre la práctica y que en realidad las prácticas
son desconocidas no se meten en los gestos que realizan los docentes. ¿Cómo
mirar las prácticas sin juzgar con ese dedo acusador? Lo que sí se analiza es
la aplicación de la normativa en la práctica. Aunque tengan otros tiempos. En
la enseñanza real el cambio educativo se parece más al vuelo de una mariposa
que a la trayectoria de una bala. En las prácticas hay operaciones que reparan,
remiendan y que tienen exigencias diferentes a las normas. Es el arte de hacer.
Generalmente aparece el rol del profesor que explica y a los alumnos realizando
actividades, posteriormente con una evaluación. Sin las actividades parecería
que no habría disciplina escolar. La invención de lo cotidiano; hay procesos
productivos invisibles y una caza furtiva de textos que se consumen con una
estrategia, basada en el Poder y la Norma mediante la táctica de quien lee esa
norma. Esto tiene usos propios dentro del contexto de tiempo real que generan
una cultura escolar- La caja negra de la escuela; eso que pasa día a día. Son ideas,
principios, formas de hacer que nunca se ponen en entredicho pero que funcionan
porque ese algo solo se produce en la escuela. Aparece la idea de que no se
modifican. Pero hoy conviven haceres recurrentes (exposición, cuestionario,
síntesis), latentes (instalados desde la normativa, desde conectar igualdad), re
emergentes (lectura en historia, netbooks-libros, material audiovisual). Hay
cambios en las formas, los vínculos y los contenidos. El cambio del
exponer/explicar por el dialogo (feedback) que asume un papel más activo de los
estudiantes. Hay una insistencia en la docencia en cuanto a los saberes previos
(idea constructivista), hoy ya instalado. No solo la cognitiva sino la
subjetiva, vivencial, la propia experiencia. La línea “tenemos que ser constructivistas”
con esa insistencia a vincular los intereses; poder decir lo que se piensa y
cree activamente. Reconociendo que la neutralidad escolar es una ilusión. Las láminas
siguen estando y son parte de la cultura escolar. La lamina es el resumen de lo
aprendido cumpliendo múltiples funciones. Es la importancia de la imagen. En
1902 los registros de inspección alertan que en Historia se aprenden prolijos
hechos, fechas, las mismas palabras sin vida que se almacenan para olvidarlas.
Hay aprendizaje de memoria. Y que hay una adopción del manual que se repite en
las clases.
La nostalgia no nos sirve en el presente. No
quisiera que sean conclusiones generales son tendencias. Hay cuestiones que
compartimos con Geografia; trabajar desde preguntas problema. Luchar para que
el saber académico dialogue con el saber escolar y la divulgación.
Por la tarde en la sala B acudimos a
“Propuesta Cartográfica para la Vegetación de la Argentina” por Graciela María
BENEDETTI y Valeria Soledad DUVAL (Departamento de Geografía y Turismo, UNS)
donde presentaron un trabajo impresionante para la construcción de cartografía temática
que potencie el abordaje de la Vegetación en Argentina. Y nuevamente el Lic.
Humacata expuso, esta vez sobre “Geografía Digital en la Escuela Secundaria.
Prácticas de análisis espacial con Tecnologías de la Información Geográfica
(TIG)” en la cual recomendó la página: www.gesig-proeg.com.ar y comentó su trabajo con Buzai. A su
vez de las limitaciones que tiene el uso de SIG en el aula del nivel secundario
subsanándolo con otras alternativas como power point.
Luego
de la pausa para el café continuaron las ponencias “La relatividad Geográfica
en la dimensión regional y local de la didáctica escolar bonaerense” por el Dr.
Jorge LAPENA (Departamento de Geografía - Centro de Investigaciones
Geográficas. IGEHCS. Facultad de Ciencias Humanas – UNCPBA) que es tutor de una
de las materias que tuve en la Licenciatura. Él repaso las normativas para la
enseñanza de Geografía desde los Núcleos de Aprendizaje Prioritarios (NAPs) a
nivel Nacional hasta el Diseño Curricular para luego añadir que luego de un
estudio en la Provincia de Buenos Aires se destacó que existe una carencia de
abordaje local y poca o nula utilización de recursos TIC y/o análisis de
imágenes. Siendo facilitadores de esto las capacitaciones de Conectar Igualdad.
De esto, hubo un debate posterior frente a todas las cuestiones que se
presentan como justificaciones ante los obstáculos de las aulas. Debido a ello
destaco la presentación que continuó sobre “Mapas Temáticos, representaciones
gráficas e Internet: un aporte didáctico para estudiar procesos migratorios”
por la Lic. Marina Laura Lapenda (Unidad de Gestión ED-Facultad de Ciencias
Humanas UNCPBA) ya que demostró cómo
pueden elaborarse mapas temáticos sin programas complejos sino desde los
editores de imágenes convencionales como Paint.
La siguiente conferencia
central con la cual culminó el primer día fue realizada por la Dra. Susana
María Sassone (IMHICIHU –CONICET; ARGENTINA) TEMA: Retos
epistemológicos DE
LA GEOGRAFÍA Y LA EDUCACIÓN EN TIEMPOS DE GLOBALIZACIÓN, la cual merece una
entrada aparte a la brevedad en este blog.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminar