Hola ¿cómo están? Como ya habia anticipado antes en: http://geocsociales.blogspot.com.ar/2014/11/2211-dia-del-geografosas-en-argentina.html Esta vez me encuentro al igual que en otras oportunidades intentando compartirles mis observaciones y experiencias sobre un congreso, en este caso de manera muy especial habiendo asistido al 7moCongreso de la Ciencia Cartográfica realizado por el Centro Argentino de Cartografía el 19, 20 y 21 de noviembre en el edificio y bajo el patrocinio del Instituto GeográficoNacional (IGN), ubicado en Av. Cabildo 381, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, conjunto al patrocinio de Genmap.
El Congreso comenzó el 19 de Noviembre, día del Sistema de Información Geográfica (SIG) a nivel internacional. En la apertura se dio comienzo al congreso y se hizo mención al puesto de la Cartografía como n°32 de las ciencias fundamentales para la Humanidad y como ciencia de interés nacional. En la primera conferencia “El Nuevo Proceso de generación y publicación de la información geoespacial en el IGN” el agrimensor Sergio Cimbaro presentó el nuevo perfil del IGN. En el 2009 por decreto 554/09 se define un nuevo perfil de cambio Militar por Nacional generando una visión más integradora permitiendo la generación de productos cartográficos con acceso a todo público. Con el objetivo de actualizar la misión y visión del organismo, al ser el organismo líder en la producción y difusión de conocimiento e información geoespacial se pretende una normalización a fin de se hable el mismo idioma. Para esto se realizaron diccionarios de conceptos y catalogo de objetos en un manual de captura con 10 clases con sus respectivas subclases. El IGN a nivel Nacional se vincula con IDERA Infraestructura de Datos Espaciales de la República Argentina, a nivel regional con UN-GGIM Américas, con el Instituto Panamericano de Geografía eHistoria y en el marco internacional con UN Global Maps.
Se realizo un intervalo para tomar café en un edificio continuo dentro del IGN, allí tuve el agrado de conocer en persona a la Dra. Maria Celia Garcia Larramendi que es profesora mía en la Licenciatura en Geografía bajo la modalidad de Humanas Virtual de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires con sede en Tandil. Y a la tutora que tuve todo este año en diversas materias como SIG y Seminario de Turismo Sustentable; Maria Victoria Valves de Castro que es tesorera entre otras actividades que realiza en el CAC. Que son dos mujeres fuertes con muchísima energía y pasión en el área de Geografía, que transmiten e inspiran esa necesidad de mantener el aprendizaje continuo y proyectar a futuro varias actividades posibles dentro de las habilidades que ellas mismas enseñan y desarrollan como son la investigación, entre otros. Luego del intervalo se realizaron 5 charlas técnicas siendo la primera “El impacto de la fotogrametría en el siglo XXI en el Instituto Geográfico Nacional” por Maria Sassone que enumeró y desarrolló los siguientes impactos:
1. La incorporación de cámaras digitales
2. Navegación con GPS e IMU.
3. Salto Cualitativo que se produjo con el procesamiento de los datos de vuelo
4. Procesamiento por correlación automática.
El uso de la Multi-imagen que reemplaza la clasica imagen estereoscópica por el uso de múltiples imágenes del mismo punto, por ej. 14 fotos con 2723 puntos. Que generan una nube de puntos con la cual se crean modelos digitales de superficie. En sus consideraciones finales destacó el gran volumen de información generada, con su debido almacenamiento y con alta capacidad que precisa de una capacitación continua y reingeniería de los procesos. En la segunda charla técnica “Planificación y ejecución de un vuelo fotogramétrico”Juan Cruz Simao de Pina hizo mención de los aspectos principales a la hora de planificar un vuelo fotogramétrico que debe contener una selección de la zona a fotografiar con sectores con grandes variaciones poblacionales, zonas de capitales de provincia o de emergencia y sectores especiales.
Las aeronaves están en convenio con Fuerza Aérea Argentina y la Armada Argentina.
Se debe tomar en cuenta la climatología y morfología del terreno que es fundamental ya que existen factores que afectan el vuelo. La cobertura fotográfica tomando en cuenta las corridas por fuera del sector, las fotos prolongadas por corrida, el evitar huecos fotográficos y/o fotogramétricos siendo la longitud de las corridas d=v.t la velocidad de la aeronave y el tiempo permitido por corrida. El rumbo según la forma del vector y la morfología del terreno. Y la superposición definida según la finalidad del proyecto que debe considerar: el ángulo solar, las estadísticas de los días nublados, y las precipitaciones, la hidrometereologia y los vientos preponderantes de altura. El tamaño del pixel y cota del terreno tomando en cuenta la altura del vuelo (más cota del terreno más baja del sector como la altura sobre el nivel del mar) sobre la distancia focal. Esto por medio del software Tracker Air. Con varios ejemplos del sistema aerofotogrametrico digital. Siendo las tareas de los operadores la navegación y operación del sensor. Como consideraciones finales se evaluó que en tres añoS de 2011 a 2014 se consiguieron 27 mil fotos de 60 mil Gb. Esta experiencia brindo mayor conocimiento que requiere de normalización según lo mencionado anteriormente a fin de hablar el mismo idioma. En la siguiente charla “Resultados del uso del sistema aerofotogrametrico digital (SAD) en relevamientos de gran extensión superficial” el Ing. Agustin Pablo Silvera Busch habló sobre las características de los relevamientos realizados por el IGN; el requerimiento métrico (documentos cartográficos, obras de infraestructura, u otras finalidades), la planificación de vuelo con sus posibles limitaciones operacionales y fenómenos (por ej. en tiempos de sequia de posibles incendios que entorpecen la captura de imágenes), la ejecución de vuelo, el procesamiento de la información cruda, la aerotringulación para obtener la calidad métrica, el refinamiento y explotación, y salida. Luego de forma aún más técnica desarrollaron las limitaciones generales del Sistema SAD-IGN a la hora de calcular sus ortofotos que pueden tener los siguientes errores; planimétricos que precisan de homogeneización y en otro caso altimétricos (5 veces menor el pixel de la imagen) requieren de refinamiento. Aun en condiciones adversas se obtienen: productos de respuesta rápida frente a emergencias, anteproyectos de ingeniería de infraestructura, insumos para extraer información geográfica destinada a componer una base de datos geoespacial a escala nacional.
Profundizando en este tema en la siguiente charla “Especificaciones técnicas de captura de Información Geográfica”, Laura Pietrangelo explicó las nuevas formas de levantamiento de la información geográfica a diferencia de las tradicionales con información demasiado técnica como para este espacio al igual que la siguiente charla “Estándares aplicables a la información geográfica” en la cual Ricardo Mansilla y Florencia Manduca explicaron las normas ISO TC 211 Para Unificar catálogos según la norma 19110 y crear un diccionario basado en 19126. Recomendando la siguiente página: http://www.isotc211.org/
Luego de un intervalo para almorzar me había quedado sin papel para tomar apuntes y hice algunas grabaciones de voz y vídeo que me sirvan luego para retomar las charlas técnicas que continuaron que fueron aplicaciones y estudios puntuales como “el análisis espacio temporal del cambio de uso del suelo en una cuenca serrana de la provincia de Buenos Aires” otra sobre el escurrimiento anual, y “Atlas digital del medio ambiente del Gran San Juan” por Monserrat, Rueda y Ruiz que se presume será difundido el próximo año. Una bien completa fue la charla técnica sobre “Superficies de referencia en Cartografía. Desde Eratóstenes hasta el WGS84” Por Álvarez y Colonna que trata sobre la forma de la Tierra con articulación con la Geodesia directamente tema del cual vale la pena escribir una entrada aparte.
WGS84 es un código que refiere al elipsoide más simil a la Tierra. Imagen desde Aquí |
Tras un breve intervalo continuaron con “Cartografía temática aplicada al análisis de recorridos de líneas de autotransporte público de pasajeros y su implicancia en estudios de planeamiento urbano” con la presentación de excelentes mapas temáticos que dan cuenta del transporte público en el AMBA. Luego la mesa redonda que se baso en “Metodología y estructuración de datos para su publicación Web” donde se realizaron tres charlas seguidas de una mesa redonda para las consultas del público presente, en la cual se plantearon los cambios en cuanto a la disponibilidad de herramientas software libres, la necesidad de normalización de información y la falta de obtención de material cartográfico temático que se debe re-realizar a pesar de que haya habido estudios anteriores puntuales que no son difundidos de forma masiva.
Antes del cierre de las actividades se propuso una visita por la exposición de pósters en el edificio técnico que según me comentaron fueron los trabajos que por diversos motivos no ingresaron a la exposición pero cuyo registro queda plasmado en forma de póster. Como verán me interesaron los que refieren a la Antártida por motivos que quienes ya conocen el blog saben que me encuentro en un proyecto educativo junto con la profesora Alicia Andechaga titulado “Mi ciudad y la Antártida llegan a mi escuela” (“..a la web” en este año 2014).
Esta publicación se encuentra seccionada en 2 partes. La siguiente es:
(a la brevedad será publicada)
Las fotos son algunas sacadas por mí y otras gentileza de la Dra. Maria Celia Garcia Larramendy.
Los fines de esta publicación son para difundir y/o alentar a asistir a estos congresos a los docentes interesados en Cartografía y Geografía e interesados/as.
Cualquier error, aclaración y/o corrección que se considere pertinente por favor puede escribir en los comentarios o al mail: profeszapata@gmail.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario