sábado, 1 de noviembre de 2014

Apuntes de una asistente a la I Jornada sobre la Antártida en Adrogué


¡Hola! ¿Cómo están? Esta vez les escribo para dejar mis impresiones sobre la experiencia del viernes pasado, día en el cual se realizó una Jornada de disertación sobre la Antártida; la primera en Almirante Brown. La jornada se hizo en el sum del colegio nacional de Adrogué. Por pedido del lic Javier Feu integrante del equipo distrital quien abrió la jornada la presentación del grupo que vino a la misma la realizo la Profesora Alicia Andechaga.
 El primer disertante fue el Teniente de Navío Ignacio Molina que expuso la historia sobre el descubrimiento de la Antártida. Alegando su intención de cambiar un poco las disertaciones que sean menos técnicas y más al alcance de los docentes, desde su conocimiento de la profesión al ser profesor de historia con un ejercicio de 3 años. También comento en un principio sobre la bibliografía al respecto que es muy limitada de lo que pudo conseguir para escribir su tesis “el continente blanco” y que las cuestiones básicas de la vida en la Antártida no suelen difundirse invitado a los presentes a que realicemos todas las consultas que surjan durante su exposición. Comenzó hablando del inicio de la formación de la Tierra llegando a la conformación de la Pangea. Una de cuyas partes, Gondwana se divide entre varias partes creando el continente Antártico además de Australia, Africa, entre otras. Este continente está cubierto por una capa de hielo en algunos puntos con más de 3 mil metros de espesos. Que puede dividirse en 3 secciones Occidental peninsular, Centro y Oriental. Posee Polos geográfico, magnético y de frio en su sector con más baja temperatura registrada en 1989 desde el punto más frío. Y el polo de inaccesibilidad que está cercano a una base rusa. Luego desarrollo las causas del descubrimiento desde tres expedicionarios; Smith, Cook y Branhall. Se discute sobre quien fue el primero. Se genera en 1597 los primeros mapas de la Antártida. Nombra a un investigador de apellido Charcot que dice que los argentinos conocían la Antártida mucho antes que los ingleses cuyo escrito se encuentra en el archivo general de la nación. Remarco que la caza de focas impulsa a la llegada de marines a la Antártida. En 1849 se realizó el VI Congreso Geográfico Internacional que impulsa a conocer más sobre el continente Antártico. Destaco las acciones del Almirante Brown y luego sobre el alfarez José Maria Sobral que fue el primer argentino que inverno durante dos años consecutivos en la Antártida, cuyo nieto Guillermo que se encontraba en la jornada participo de la disertación. También leyó parte de la conferencia que dio su abuelo en 1904 donde remarco que no repite ninguna palabra. Luego del break para tomar un desayuno, el teniente expuso un hecho histórico importante a la hora de trabajar sobre la Antártida que fue el rescate en 1903 por medio de la corveta Uruguay. Le preguntaron sobre la cantidad de bases argentinas que son 13 entre permanentes y transitorias. Y que más que el tiempo dentro del continente influye los medios para acceder. Y frente a las preguntas, una de ellas fue quienes pueden ir a la Antártida, respondió que cada uno con su rol  aunque el que barre debe ser el mejor barredor del mundo. Sí bien posteriormente se iba a trabajar de que actividades se realizan en cada base y de que se trata en una jornada común en la Antártida. Quienes van pueden ser con fines turísticos, sino aparte científicos y militares que apoyan las investigaciones científicas.
El siguiente disertante fue el Capitán de Navío (RE) retirado, Raúl Benmuyal, licenciado en hidrografía por el Instituto Universitario Naval (entre otros títulos). Él expone que a pesar de las primeras expediciones al continente, en 1937 Argentina diseña un plan estratégico de ocupación con el objetivo de tratar de ocupar inicialmente los puntos más extremos del sector reclamado quedando relegado hasta fines de la 2da guerra mundial, es así que luego de 1947 se crean bases para acceder a los extremos. Las bases comenzaron siendo refugios, y hoy en día comprenden las siguientes:
Bases temporarias
Bases permanentes
Matienzo
Melchior
Petrel
Cámara
Decepción
Primavera
Brown
15/03/1961
31/03/1947
08/12/1962
01/04/1953
25/01/1948
08/03/1977
05/04/1951
Orcadas
Marambio
Carlini (ex Jubany)
Esperanza
San Martín
Belgrano II
22/02/1904
29/10/1969
21/11/1953
17/12/1952
21/02/1951
05/02/1979
Comento que la base Belgrano I y III se hundieron sobre el hielo antes de evacuarlas. Y que la base Belgrano II es la primera de las Belgrano en superficie firme de tierra. La base más al Oeste es la Base San Martín y existen 3 grandes aspectos a considerar para trabajar sobre las bases argentinas en la Antártida. De base esperanza al Norte se realiza una operación marítima relativamente fácil, se navega con facilidad y el resto con rompehielos. En el centro tiene un paisaje como Bariloche pero sin árboles todo glaciares. Luego de las islas al Sur desde el Mar de Weddell se ingresa exclusivamente con rompehielos. De las actividades principales de las bases destaco las siguientes:
En Orcadas hay laboratorio. Estación meteorológica con una estadística sucesiva de datos de más de 110 años en la Antártida. Hay guardaparques por un convenio con la Dirección Nacional Antártica (DNA) con Parques nacionales que se dedican a estudiar; realizan censos de focas, pingüinos, etc y remiten a los biólogos.
En Marambio hay estación meteorológica también. En Carlini hay una gran base científica argentina de recambio permanente y actividades de buceo. En Esperanza además de meteorología, hay estudios de geología, sismología y hay familias, está la escuela n°38 que con la escuela de la base Frei, chilena son las únicas dos escuelas de la Antártida.
En base San Martín hay apoyo logístico, meteorología y medición de crecimiento del mar con GPS diferencial. En Belgrano II laboratorio y se estudian las auroras australes. Raúl remarco que existe “un antes y después del tratado antártico”, y que en el caso de las bases transitorias solo se accede en verano para hacer ciencia con un grupo grande científicos distribuidos en cada base. Matienzo se abre de vez en cuando. Melchior tiene un gran laboratorio biológico. Y que próximamente la base Petrel se volverá permanente. Entre medio de su disertación se realizo una comunicación con el Capitán de la base Belgrano II que es la base más austral. Dijo el capitán que son ustedes quienes difunden la patria en fotos por la soberanía en la Antártida. Hay 2 personas de fuerza aérea, 3 jóvenes científicos. Y que las condiciones climáticas van variando. Una tormenta reciente les había cortado Internet y que a esa hora se encontraban como todos los días realizando mantenimiento de la base. Hay auroras australes, cuevas de hielo, una capilla católica (la más austral que lleva encima la cruz basada en el tratado antártico). Las cuevas de hielo les sirven para conservar los víveres por un largo tiempo. Y ante la pregunta del público docente de cómo obtienen el agua para beber. Explica que aparece un poco en el vídeo que pasaron para la jornada (que no se expuso pero se puede ver en http://cienciasnaturalesybiologia2013.blogspot.com.ar/2014/10/base-belgrano-2.html). Explicó que no hay agua corriente sino congelada que se saca con picos y palas. Así picando se obtiene agua, por eso la cuidan mucho porque una pérdida de agua implica complicarse para volver a sacarla.
Continua Benmuyal con la existencia de volcanes en la Antártida, de hecho nombra una erupción en  Decepción en 1967. La base San Martin la describe como zona de glaciares y la base Esperanza más parecido a una gran villa. En la que los domingos se juntan a comer. Perros no hay más, se prohibe la fauna que no sea autóctona. Comenta que Belgrano II se encuentra con una elevación de 12 kilómetros. De la Base Marambio muestra una captura de pantalla de google maps para observar las pistas de aterrizaje. En Melchior se encuentra el primer radiofaro de la argentina.
Se termina la disertación y pasamos a tener un break para almorzar, y observar la muestra fotográfica “Historia y Presente de la presencia argentina en la Antártida” con guardia de Honor de scouts Navales.  Durante el mismo se dicen unas palabras y se canta el himno nacional finalizando con un grito: ¡viva la Patria! Y dije ¡viva!
La anteúltima disertación, por Benmuyal fue sobre el Tratado Antártico y su sistema jurídico del cual dejó a disposición de la audiencia al final su presentación en power point para que sea grabada en pendrive, próxima entrada seguramente. Porque este tema es central para abordar la Antártida en el aula.
La última disertación fue por el Instituto Antártico Argentino; Jorge Mennucci y la Dra. Mariana Juares que hablaron de un tema muy importante para mí que son la fauna en la Antártida y como afecta a la misma el cambio climático. Me resulto muy útil la información ya que como provengo de las ciencias sociales no tenía claro que especies de mamíferos se encuentran allí y realmente creo que merece otra entrada detallada, me comprometo a crearla a la brevedad.
Al final pasaron un vídeo de una nena contando su experiencia en la base esperanza, la forma de vida y sus particularidades. Y por último en la jornada se dieron presentes, y reconocimientos a todos/as los/as organizadores/as. Unas últimas palabras fueron de la docente Alicia Andechaga recomendando se incorporen las temáticas antárticas en las aulas y dando a conocer su blog desde la propuesta de que lo busquen en los buscadores como “Andechaga y Biología” y que aparecería a sus ojos sus actividades y estrategias áulicas, así como material de la Antártida que va obteniendo mediante contacto de antárticos y que puede descargarse en formato pdf para superar la barrera de tener o no Internet en la escuela. Creo que todos nos fuimos con mayores conocimientos sobre la Antártida y esto sin dudas repercutirá en las prácticas docentes.
Algunas fotos de la Jornada:



















No hay comentarios:

Publicar un comentario