miércoles, 1 de abril de 2015

Diagnósticate

Hola a tod@s! Esta es la primera entrada (o post) oficial de este edublog que he sacado de la costilla de Geocsociales.blogspot.com.ar debido a su abundancia en publicaciones. Este espacio para docentes necesitaba de un blog propio a gritos. A la vez me permitirá desarrollar un poco más, con la paciencia de mis tiempos... los materiales del otro blog librandolo de aquellos mensajes que según me han dicho generan "ruido". Y este ruido no significa que deba apagarse sino por el contrario, explotar en los oídos de quienes quieran adentrarse en este mundo apasionante que es la docencia, ¿no es cierto? Por esto si ven.. aunque le falté un gran trabajo al blog, ya contiene los enlaces de lo que creo y a lo que adhiero. Y no por esto signifique que sea sólo para docentes afiliad@s ni nada que se parezca porque creo en la diversidad de opiniones, saberes, pensares... Y entre todo esto, he pensado que una publicación importante en estos días podría ser sobre el DIAGNÓSTICO, que se pide en cada escuela sobre cada curso que tenemos.
Existe mucho dicho-escrito sobre el diagnóstico pero ¿qué entendemos como diagnóstico? ¿En qué momentos, cómo, qué evaluar en una evaluación de diagnóstico? Y sobretodo ¿para qué?, ¿qué podría sernos útil de este periodo para repensar la planificación anual de cada curso? estás entre otras preguntas surgen de está situación que se vuelve de algún modo destacable en este período de inicio de las clases. Pero ¿Sólo se evalua el conocimiento de los estudiantes? O existen propuestas de diagnósticos más amplios como esta "propuesta de diagnóstico participativo, una propuesta para el mejoramiento de las prácticas institucionales" del abc.gov.ar. 
En Provincia de Buenos Aires, o por lo menos en las escuelas que conozco utilizan esta planilla que consta de una unidad exploratoria y el diagnóstico en sí: Diagnóstico
Que reconocerán en estas imágenes (para el tamaño real utilicen este otro enlace: https://www.dropbox.com/s/fz8yb4262jztfgj/UNIDAD%20EXPLORATORIA.doc?dl=0)

¿Qué entendemos como diagnóstico?
"Históricamente, se han registrado prácticas en las que alumnos/as que transitaban la escuela común y que presentaban alguna dificultad en su aprendizaje o en su modo de vincularse con los/as docentes y con sus pares, eran “diagnosticados” y “etiquetados” sobre la base de mediciones de la capacidad intelectual o de intuiciones y de prejuicios de quienes tenían la responsabilidad de la enseñanza. Hoy subsisten algunos resabios de aquellas posturas. Diagnósticos de este tipo se basan, en muchos casos, en la representación de las características de índole socio-económica o cultural como definitorias de las posibilidades de aprendizaje, responsabilizando al alumno/a y su familia de las dificultades que aparecen en el proceso de enseñanza y en el de aprendizaje. En estos casos, se definen como problemas de aprendizaje cuestiones que podrían comprenderse como desafíos para la enseñanza" (DGCyE, Marco General de Política Curricular, Pág. 17)

Ya habíamos pensado sobre las evaluaciones en: http://geocsocialesdocentes.blogspot.com.ar/2014/02/evaluar-las-evaluaciones-corregido-por.html
en donde se incluía el siguiente ítem:

 La evaluación inicial implica diagnosticar lo que Halwachs (1975) llamó estructuras de acogida, que son el conjunto de actitudes, conductas, representaciones y maneras espontaneas de razonar propias de cada alumno en cada momento de su desarrollo. Las estructuras de acogida son concepciones alternativas (prerrequisitos de aprendizaje), experiencias personales (estrategias espontaneas de razonamiento) y hábitos, y actitudes (campo semántico del vocabulario utilizado) desde Sanmartí.

En donde se observan varias cuestiones a evaluar en estas estructuras de acogida que bien pueden replantearse durante el año escolar. Sin embargo nos queda el ¿Cómo? Que suele ser muy acotado según las particularidades de cada docente y entre ese entonces nos encontramos con desfazajes en los aprendizajes cognitivos que pueden plantear disparates como un 80% del curso con una gran "habilidad" para Hipotetizar y con un 5% de descripción, u otros. Y nos preguntamos en ese entonces con el profesor Mereles ¿Cómo puede ser posible esto? Sí justamente hemos recibido en nuestro profesorado este material:
http://servicios2.abc.gov.ar/docentes/capacitaciondocente/plan98/pdf/abordaje_cs_sociales.pdf de la Profesora Diana Hamra

A la vez se vuelve importante reflexionar sobre qué corriente es la que utilizó según el método que no es para nada neutro sino que responde a un gran grupo de ideas "Generar una planilla que marque con cruces según un cuestionario responde a una lógica positivista" es el ejemplo fresco según el docente mencionado. ¿Cómo crear un diagnóstico que apueste a la propuesta del Diseño curricular y que fuese a su vez dentro de lo que hemos oído como pensamiento complejo? De esto, y otros cuantos temas más he de escribir, pero me gustaría también leerlos a ustedes. ¿Cual es tu propuesta de diagnóstico para este 2015? ¿Cómo podríamos a su vez tender hacia el TAC?
video recomendado por la docente Alicia Andechaga vía facebook.

Un aporte, un valor de gran importancia del docente Mereles antes mencionado vía mail:
Diagnosticar en educación y  en sentido estricto significa determinar o identificar un fenómeno; este sirve para reconocer las variables que le dan forma o sustento al desarrollo de un proceso cognoscente. ¿Qué es lo que debemos reconocer? En principio las actitudes o competencias de los estudiantes. Definimos a estos conceptos como las habilidades innatas y culturalmente (dentro del plano filosófico) adquiridas para desarrollar el conocimiento. Tales herramientas están instituidas en cada sujeto, la finalidad del docente es poder captar dichas capacidades y proyectarlas, pudiendo el estudiante llegar a la zona de desarrollo próximo a través de su propio andar. Es mediante tal proyección que el estudiante adquiere nuevas formas de aprender, sistematiza procesos organizativos, para en definitiva construir sus propias interpretaciones de la realidad.
Este sería un primer paso, lo que implica que un buen diagnóstico posibilita proyectar al estudiante hacia la búsqueda de saberes más complejos. ¿Cómo se logra esto? Expresándoles preguntas que no sean inductivas sino deductivas; a saber: no realizar preguntas que le permitan al estudiante captar en que parte del texto está la respuesta, sino que por el contrario en estudiante debe deducir cuáles son los factores que intervienen dentro de un proceso histórico; dígase ¿Qué grupos de poder se enfrentan? ¿Por qué esos grupos de poder se enfrentan? ¿Qué es lo que se pone en juego? ¿De qué manera impacta en dicha lucha en contexto histórico? ¿Cuáles son las características ideológicas, políticas y económicas? ¿Hay una transformación paradigmática? ¿Esto impacta en la lucha de los diferentes actores sociales?
Para fortalecer esta relación es conveniente leer fuentes primarias; estas denotaran las luchas de poder, los actores sociales intervinientes y las cosmovisiones de los participantes. Para profundizar más nuestro proceso se le puede pedir a los estudiantes que formulen un texto que tienda a “EXPLICAR” dichas cuestiones. A saber: esta actividad nos permitirá determinar o identificar el significado que los estudiantes le dan a los conceptos, los proceso que utilizan y las actitudes o predisposición que tiene para el trabajo. Es decir, con relación a los conceptos,  toman su carácter más profundo o simplemente los incorporan desde una perspectiva explicita; si los procesos de análisis  son complejos (es decir actúan conforme a los proceso de hipervínculos e hipertextos) derivación hacia la búsqueda en otros textos; organización de la información; diferenciación y jerarquización de las fuentes seleccionadas; método de abordaje del conocimiento; organización de ideas; independencia cognoscente; modos de redacción, etc.
La finalidad es romper con las lógica tradicional, para ello hay que proponer problemas o ejes didácticos, son estos los que determinan el grado de complejidad con que los estudiantes abordan y construyen el conocimiento, pero sobre todo el grado de independencia cognoscente que poseen.
En síntesis un buen diagnóstico implica revisar en todo momento nuestras prácticas como docentes, evaluar si las estrategias usadas permiten la adquisición y potenciación de las herramientas cognitivas de los estudiantes; identificar el progreso y estancamiento del desarrollo de enseñanza-aprendizaje implica  saber dónde estamos y hacia donde queremos ir.  

1 comentario: