domingo, 12 de abril de 2015

Campamento Docente del Observatorio Astronómico Ampimpa, Abril de 2015

¡Hola! me apuro a escribir esta entrada con el fin de no perder más el tiempo y que esto pudiese ocasionar que no pueda registrar con detalle acerca de la increíble experiencia que viví en el campamento docente del Observatorio Astronómico Ampimpa (a la brevedad les escribiré además sobre la 1ra jornada regional de docencia y prácticas en geografía, historia y Cs. sociales). 

Les cuento primero que tuve la intención de ir desde que una amiga, profe también, me había contado del lugar, del cual no sabía nada, pero me atrapó la idea de aprender sobre astronomía. Había escuchado y visto en manuales de textos que fue un tema que antes abarcaba la geografía; e incluso en las olimpiadas de geografía que organiza la Universidad Nacional del Litoral hay contenidos de ese tipo. Si no me crees mira: En materiales; Textos estudiantiles; 2014  http://www.unl.edu.ar/olimpiadageo/  Aunque ahora existen cambios muy profundos según pude ver en http://www.fhuc.unl.edu.ar/olimpiadageo/index.php/es/manual-de-capacitacion-docente-2015 Partiendo de esa primera noción hoy puedo expresar que el campamento superó mis expectativas a nuevas e inimaginables formas de aprendizaje, de estrategias y recursos para el aula entre muchas más apreciaciones que tuve. Pero es mejor que te cuente de qué trató para que sepas a qué me refiero:
Viajamos con mi amiga Noe, que es profe de Geo e historia, en avión para llegar el jueves 2 de abril a las 8 de la mañana. El punto de encuentro fue en el Bar Juana dentro del parque 9 de Julio.
En ese lugar nos recibieron con un desayuno y una charla de presentación del equipo donde luego cada una (la mayoría éramos mujeres sólo habían 2 profes varones y un joven hijo de una profe de allí) se presentó y contó sus expectativas con el campamento. 
Salimos luego del bar para sacar fotos con las cámaras y el celular, de paisajes con el ojo izquierdo y luego el derecho apenas moviendo la cámara en forma horizontal. Esta actividad era para luego crear imágenes 3D según nos explicó Alberto Mansilla, el astrofísico Director del observatorio, mediante el uso del software Anaglyph maker http://anaglyph-maker.softonic.com/descargar#downloading  que es muy sencillo de usar ya que se cargan ambas imágenes y tras corregirlas quedan de esta manera (de paso Alberto te enteras que hice la tarea):
En la ocasión en que nos enseñó este recurso también nos mostró diversos vídeos 3D de experiencias creadas por estudiantes.
Volviendo al parque… tras capturar las fotos, nos dirigimos a unas combis donde tuvimos el primer taller según el cual debíamos tomar datos de distintas paradas hasta el observatorio utilizando un GPS, el kilometraje de la combi, y un aparato mini estación meteorológica que media la temperatura, humedad, presión, otros. Otros tuvieron la tarea de describir las características fitogeográficas. Esto Con todas las aclaraciones posibles para incluir a los docentes de las distintas áreas y niveles. Explicaron lo que es un GPS como una especie de antena que emite y recibe señales parecidas a la de Radio. También que gran parte de la Provincia de Tucumán es una selva de montaña con un sistema de Yungas con una amplia biodiversidad mientras que San Miguel de Tucumán es una llanura extensa que debido a las precipitaciones es siempre verde.
En una de las paradas, en la reserva La Florida nos detuvimos para hacer un rico picnic de empanadas (tucumanas valga la redundancia de la aclaración) y escuchamos a Alberto primero que nos dio una clase (para recordar) sobre la Geografía de Tucumán con un gran mapa satelital. Luego Cecilia, recientemente recibida de licenciada en Biología, nos explicó durante una caminata por la reserva, los tipos de vegetación que estábamos viendo por ejemplo tabaquillo, nogal del cerro, sequil entre otros. Antes de subir a las combis, el arqueólogo Gustavo nos brindó una caracterización social del espacio donde estábamos que fue lentamente conquistado debido a las características de la selva.

La siguiente parada fue en Tafí del Valle donde tuvimos otra charla en ese caso; cartográfica y didáctica, en la cual con el uso de una brújula Alberto oriento su mapa de la Provincia de Tucumán en el suelo según la visión que fuese más real. Luego llegamos al Observatorio donde merendamos y nos organizaron en qué cabañas dormiríamos por lo que dure el campamento. A nosotras nos tocó la cabaña “Pegaso” (cada cabaña tiene un nombre por ejemplo “Andrómeda” era otra) junto con la profe de química Gladys, de Tucumán. Si la memoria no me falla, antes de cenar tuvimos un taller de astronomía. Se me complica recordar el orden de los talleres porque eran constantes y en cada uno parecía que el tiempo no corría; consideren que estar en un espacio alejado de cualquier distracción (sin TV, sin señal a veces, sin Internet porque justo fallaba Arnet, etc.) predispone la mente al aprendizaje de otra forma. Sobre este tema ameritaría una entrada a parte.
 Las comidas fueron excelentes constaban de un primer plato de sopa (de polenta, de avena, otras), un plato principal (tarta, pastel de papá, milanesa con ensalada) y postre (gelatina, mousse, pionono relleno de dulce de leche por ejemplo) acompañado por pan y jugos o gaseosas. 
sopa de avena para el frío
Después de la cena tuvimos la primera observación con el telescopio: para ver la Luna que aún no estaba llena del todo. Esto por medio de dos aumentos diferentes que nos dejaban recorrerla con los ojos y observar las manchas de forma más clara como nunca antes la había visto. 

Al día siguiente hicimos el sendero de la Evolución desde la entrada del Observatorio. Es un camino señalado por Carteles estratégicamente ubicados que parten de la nada misma: un punto de densidad que concentraba el todo hacia el Bing Bang y de allí por la historia del Universo hasta la formación de los planetas para puntualizar en la creación de nuestro Planeta hasta llegar al Hombre ya dentro del Observatorio. Después del almuerzo se presentaron los posibles talleres para la jornada del día que debían continuarse trabajando hasta la exposición del día domingo conjunto a la entrega de un informe. Las opciones eran:
-Abundancia de la vida que consistía en la utilización de un transepto para observar que especies atraviesa esa línea con la coordinación de Cecilia.
-Impacto Ambiental; con Cecilia también, era la teorización sobre el impacto que tendría la instalación de una cantera
-Arqueología; Era con Gustavo que se trataba de un recorrido por los restos arqueológicos de las cumbres calchaquíes cerca del Observatorio
-Planimetría que prometía ser luego una actividad con google Earth pero tuvo nula elección (fui la única así que terminamos haciendo arqueología)
-Cohete que no hace falta explicar claro que se trataba de crear un cohete
-Meteorología y energías alternativas usando paneles solares, y calculando su inclinación
Sobre el taller se concluyó con el siguiente escrito: 
Y su correspondiente presentación el último día del campamento donde se mezclaron los nervios de la exposición que se notaron mucho. Pero son oportunidades de animarse a escribir y presentar trabajos en público según algunas pautas del método IMRD que nos explicó Alberto previamente, de lo cual prefiero escribir también en una entrada aparte.
Mientras que el día sábado nos levantamos muy temprano para observar el Eclipse de Luna luego nos dirigimos a las Ruinas de los Quilmes.

Y de allí hacia Salta donde tuvimos charlas sobre geología antes de ir a unas cuevas pintadas. Posteriormente a la Ciudad de Cayafate en Salta con un tiempo libre para compras. Al regreso nos esperaban con pizzas y empanadas, y un ambiente de Fiesta.
Esta descripción a grandes rasgos pretende brindar una idea general de lo que fue la experiencia del Campamento Docente Ampimpa donde conocimos a muchas personas increíbles y nos volvimos en grupo para visitar, por cuenta propia, la famosa casita de Tucumán. Cuestión emocionante, porque la había pintado tantas veces que conocía cada centímetro de memoria, esto fue en mi educación primaria por esto me parece increíble que las maestras se actualicen ya que existe una base de las ciencias sociales en la primaria que valdría la pena reforzar más allá de las efemérides.


Si tienen comentarios y/o sugerencias para mejorar esta entrada escriban porfavor en los comentarios
Si quieren saber precios y/o mayor información accedan a http://www.astrotuc.com.ar/

No hay comentarios:

Publicar un comentario