domingo, 9 de febrero de 2014

Pensar científicamente por el Lic. Gabriel Mereles

Este blog llamado Geografía Social (pronto habrá un post dedicado a este tema que se repetirá en sucesivas entradas) tiene una marca al escribir su dirección URL que es geoCsociales.blogspot.com.. y quiero develar que esa C no es casual, sino que pensé en C de Ciencia y sobre todo Ciencias Sociales, en particular como verán sobre la Ciencia de la Geografía. Pero previo a esto empecemos por Ciencia: 
¿Qué se nos viene a la mente cuando oímos la palabra "Ciencia"? O que imagen mental surge? Quizá la mayoría piense en el estereotipo de científico entre tubos como muestra la imagen que ademas esta referida a un post que vale la pena leer, es cortito y introduce a investigar más sobre "somos informíforos" la página web que menciono. 
Quizá al simplificar demasiado y/o encuadrar la imagen del científico en una sola área nos estamos perdiendo de los otros científicos que no aparecen en los programas de TV, más los cientistas sociales poco reconocidos como tal. 

Un gran amigo y colega el Profesor y Licenciado en Historia Gabriel A. Mereles ha compartido con nosotros sus ideas al respecto y estando enormemente agradecida les sugiero atención y que compartan sus observaciones en los comentarios ¡Gracias!:

Pero Cuando hablamos de ciencia hoy ¿De qué estamos hablando? ¿En qué lugar quedo el pensamiento científico? ¿Qué es lo que ha perdido? En estas breves palabras intentaremos reflexionar dichas cuestiones.
De qué hablamos cuando hablamos de ciencia: pensamos que es importante salir del sentido básico y etimológico de la palabra, para darle un nuevo sentir al vocablo ciencia. Para ello hay que comprender que la ciencia dejo de actuar como tal porque perdió su propio aura; es decir, el momento actual permite llamar hallazgo a cualquier afirmación. De esta forma lo que se pierde es la rigurosidad investigativa, surgiendo de ello afirmaciones que tienen poco sustento pero mucha credibilidad. Esto se debe a que las comunidades investigativas se preocupan más por el impacto mediático que por el método; el fin se pone por sobre la búsqueda rigurosa. Es debido a esto que la ciencia se convirtió en  mera divulgación,  copiar y pegar o en un simple hecho informativo. Es por todo ello que entendemos que la ciencia es búsqueda rigurosa, análisis profundo del hecho, métodos variados que pueden trabajar conjuntamente, pero sobre todo complejidad constante y sonante. Ante ello y para darle sentido al ejercicio científico debe darse más prioridad al análisis y la síntesis que a la conclusión, ya que el fin de algo no es más que el inicio de una nueva búsqueda, de esta forma la ciencia se ampara el la duda y no en la certeza, se sustenta en la búsqueda y no en la obtención de breves patrones, amplia las variables de análisis y no reduce sus síntesis a relaciones de causa y efecto. En definitiva hacer ciencia es avanzar sobre lo que no se conoce, pensando y dudando sobre lo que ya conocemos.
En qué lugar quedo el pensamiento científico: entendemos que los docentes e investigadores no permanecen al margen de esta cuestión, pues son ellos los que permiten que la ciencia se estanque en la divulgación. Esto se debe –comprendemos- a que el científico no se piensa como docente y el docente no se piensa como científico, al generarse esta dicotomía, los investigadores parecen ser entes portadores y creadores de verdades, las que adquieren una explicación que poco se comprenden, pues parecería que el merito es hablar o escribir complejo, ya que se entienden como superiores al resto, motivo por el cual su misión pareciera ser no permitir que el otro capte la idea o lo que se expone. Por el otro lado tenemos a los docentes, personas capaces de repetir al dedillo todo lo que se lee y escribe, no cuestiona nada, no crea propias conceptualizaciones, da por sentado que lo que enseña proviene de un ente superior, objetivo y honesto. De esta forma desestima la subjetividad ajena, las luchas de poder, pero sobre todo no enseña a ser libres pensadores, ya que ellos tampoco lo son, pues no hay duda. De esta manera podemos comprender que tanto investigadores sociales como docentes se volvieron personas racionalmente funcionales a un sistema determinado, sistema que se beneficia del estatismo cognoscente del otro. Así el pensamiento científico se quedo navegando en el limbo de la incertidumbre, la dejadez y el simplismo epistemológico.
Por ultimo pensamos Qué es lo que ha perdido la ciencia: en el primer punto afirmamos que la ciencia perdió su aura ¿Qué significa esto? el investigador y el docente han perdido el sentido crítico, tomado este como modo de descreimiento de lo afirmado. Es de esta forma que las personas no saben utilizar herramientas validas y racionales para así someter a juicio todo lo expuesto. Es por ello que la ciencia carece de profesionales capaces de iluminar y fortificar un pensamiento sustancialmente más racional. Esto implica que la ciencia ha perdido al sujeto de estudio, aquel ser que respeta normas estrictas y metodológicas de estudios; la aplicación de formatos analíticos que contemplen la relación entre ciencia y filosofía y la aplicación de un sistema complejo de entendimiento, en donde el ser pueda conectar lo descubierto con la realidad.
De este modo y para culminar la ciencia perdió a aquel individuo capaz de contemplar la unidad del saber con el ser, aquel ente que le posibilita al otro construirse en su propia subjetividad, aquel  sujeto que se reconoce sujetado a un sistema de imposiciones, pero que más allá de ello lucha incesantemente por saber cuales son los condicionantes que delimitan sus posibilidades, surgiendo así una verdadera lucha interna y externa por busca liberarse y ayudar a liberar al otro de tal sojuzgamiento.
Estas breves pero muy honestas palabras necesitan más argumentación, más espacios para la reflexión, pero por sobre todo más disidencias y compromiso honesto con el saber. Por ello las planteamos como el principio de algo que busca ser, es de este modo que esperamos tu opinión, reflexión y participación.

Bibliografía:
Brie, Roberto (2001) Los Hábitos del Pensamiento Riguroso, Folia Universitaria, México.

No hay comentarios:

Publicar un comentario