Este tema del analisis de porqué geo c sociales comienza en la entrada Pensar científicamente por el Lic. Gabriel Mereles
Las Geografías (??)
las que le enseñaron a tus abuelos, a tus tíos y a tus hermanitos hoy
Primeramente debemos entender que existen muchísimas definiciones para "la Geografía", diversas corrientes, enfoques, y que resulta vital analizarlas desde una mente abierta que permita comprender que sí bien muchas de las tendencias en geografía han sido modificadas y corresponden a necesidades de cada época, de cada recorte histórico considerando el contexto y demás, no implica nunca una transformación total y homogénea porque hoy en día podrías tener un docente que sigue en algún enfoque antiguo de enseñanza de la Geografía debido al desinterés en la capacitación, la desmotivación y muchas veces las limitaciones que excusan el que mucha gente no accede a los cursos que brindan los CIIEs en Provincia de Buenos Aires. Las razones son interminables y muchas se deben al tiempo que requiere la capacitación, los tiempos que se juntan con los de las clases, entre otras. Paralelamente a esto, también ocurre que sin estar concientes de esto, aunque hagamos capacitaciones nos encontramos repitiendo métodos y ideas que no corresponden con el paradigma que plantea el Diseño Curricular, y que nos encontremos con mayores limitaciones a la hora de implementar ideas innovadoras por la realidad del aula hoy, con sus conflictos y otros. Más adelante espero que Gabriel Mereles pueda compartirnos un poco de lo que trabaja sobre estos temas.
De mi cuadernito-guía propia docente (mix de diversas fuentes):
La Geografía se institucionaliza en el siglo XIX, es decir comienza a ser considerada como Ciencia pero existía ya en el siglo XV y XVI incluso llamada "Nueva Geografía" por Ptolomeo. Tuvo (o mejor expresado tiene) 3 grandes corrientes de pensamiento geográfico: Positivismo, Historicismo y Neopositivismo. Qué increíble para quien estudia abstractamente el descubrir que las corrientes de la Historia son las mismas, incluso de otras tantas ciencias y esto se debe a lo que antes habia expresado sobre la época, sobre la tendencia y sobre todo demanda de un determinado contexto mundial. En el profesorado supe algunas características de cada uno, algunas subcorrientes siempre en contraste con otra. Pero lío verdadero se convirtió en mi pequeña mente conformista, idealista y por cierto innegablemente enciclopedista (me confieso) cuando cursé Teoría de la Geografía con la profesora Diana Lan y la tutora Daniela Parserisas...gracias a ellas se complejizó el entendimiento del saber geográfico, espero humildemente dar cuenta de esto en este post.
Las sociedades son dinámicas y complejas, y las ciencias concebidas como construcciones sociales se encuentran limitadas y determinadas por el contexto histórico en el que se desarrollan. El saber científico está sujeto a la realidad de cada tiempo, expresa las transformaciones y cambios de relevancia social. En las Ciencias Sociales“se pone el acento en la construcción de conceptos estructurantes al presentar tiempos que permiten advertir la sucesión-simultaneidad, ritmos, cambios-continuidades en las dimensiones sociales; espacios que posibilitan ver las decisiones en torno de su organización, de sus funciones, de sus conexiones con otros espacios y sujetos sociales diversos con sus relaciones de consenso-conflicto, integración, igualdad-desigualdad social, dominación y hegemonía (HAMRA, 1999)”. Ocurren rupturas cuando se produce una crisis del paradigma vigente al ser criticado en la mayoría de los casos por no seguir respondiendo a la necesidad y/o a la nueva situación de la sociedad. También se le llama discontinuidad y se caracteriza por los cambios de paradigmas y la ruptura de las bases que legitimaban la estructura ideológica precedente. Estas rupturas traen nuevos métodos y enfoques epistemológicos propios como respuesta al periodo de crisis que lo origina. La Geografía ha tenido transformaciones a lo largo de la historia desde tres principales corrientes que son el positivismo, el historicismo y el Neopositivismo. En el primer paradigma que caracterizo sus comienzos desde la Nueva Geografía de Ptolomeo en el siglo XV creando una geografía descriptiva, naturalista y/o física, romántica, enciclopedista, tradicional, racional, para la prevención, evolutiva, marcada por el determinismo hasta fines del siglo XIX. “Entra en crisis el paradigma positivista y surge la corriente historicista, neokantiana y espiritualista que critica fuertemente al reduccionismo naturalista vigente, la vuelta al dualismo, supone la posibilidad de afirmar la autonomía de las ciencias humanas (…) la libertad y a lo que posee historia. La explicación científica está fundamentada en la comprensión (CLASE 1, 2013 Pág. 3)”. Propone el método inductivo y el estudio corológico o de las regiones, el funcionalismo y el posibilismo. Que en su búsqueda de constitución se divide entre la perspectiva general y de la región aconteciendo una crisis que crea una Nueva geografía de los ´50 influenciada por la corriente Neopositivista donde se vuelve imperante la necesidad de generalizaciones que expliquen los fenómenos por medio de aportes de otras ciencias haciendo valoraciones cuantitativas y/o cualitativas, la revolución tecnológica, la crisis de valores y el análisis lógico del lenguaje. Surgen otras geografías de la percepción, comportamiento psicológico, valoración ecológica-ambiental, radicales, marxistas, entre otras con influencias de diferentes replanteos de las corrientes. Denotando que cada ruptura se sucede en cada cambio de paradigma de los nombrados, las continuidades son el seguimiento de determinados métodos e ideologías propias de cada corriente que se siguen utilizando hasta la actualidad. Estas muchas geografías y geografías particulares son mixturas entre corrientes, son distintos vínculos entre el sujeto (el que investiga) y el objeto (lo que quiere conocer) entre ellos media un-o varios métodos y comprende el esquema del estudio científico. Que cuando en enseñanza es sujeto-sujeto se agarran todos de los pelos y saltan peor cuando descubren que es una relación de sujetos-sujetos; unos que dictan las normas y contenidos junto a otros que pretenden enseñarlas (simplificando obviamente) y los tantos sujetos que llenan las aulas de particularidades, y bien gracias mediante un fin común que fue pautado como conocimiento. Se debate muchísimo sobre estos temas, los libros y posturas abundan. Todo puede ser criticable y reducido a una corriente, o en un análisis del contexto, del entorno que nos condiciono a pensar de una forma no de otra. Incluso quienes creen no pertenecer a ninguna ideología, política están inmersos en una. Según la expresión de Aristóteles somos animales políticos. Pero imagínense el lío que tenían quienes debían definir a la Geografía siendo tan amplia, tan abarcadora de otras tantas ciencias y por cuanto /y debido a la influencia de estas, pecando de acaparadora del espacio, de los mapas y de la naturaleza. Esto se repite hasta nuestros días pero créanme la Geografía es más que la descripción de fenómenos naturales, es más grande que lo que el imaginario colectivo piensa... pero se ha reducido por tendencias como el reduccionismo del espacio, el fetichismo espacial y determinismo:: La geografía tras la revolución cuantitativa era criticada en los ´70 por los neopositivistas. Algunos autores destacan al reduccionismo que originado en el positivismo bajo su carácter de análisis naturalista buscaba centrarse en las cuestiones espaciales. En otras palabras se hablaba de que el reduccionismo delimitaba el espacio quedando “pobre en contenidos por ser pocos los fenómenos que tengan como factor causal básico el espacio (CLASE 5, 2013)”. Paralelamente se la acusaba de fetichismo espacial por la falta de vinculaciones con las acciones sociales y los estudios que no producirían conocimientos de importancia para la sociedad. De Koninck y Anderson comparten estas críticas ya que al encerrarse en un análisis físico del espacio “permitiría eludir el carácter fundamental de esa sociedad de los hombres que se inscriben en el espacio, que se articula en él: las relaciones sociales, de producción y de reproducción que se elaboran entre esos hombres y por tanto eludir la crítica del capital (DE KONINCK, 1988 Pág. 515)”. De Koninck mediante esta critica propone una Geografía radical y/o marxista basado en el análisis de la lucha de clases y las relaciones entre sujetos sociales tomando también aportes del idealismo hegeliano (en mención al filosofo alemán Georg W. Friedrich Hegel 1770-1831). Anderson comparte esta ideología y amplia “El método de Marx es necesario porque el capitalismo se muestra necesariamente a sus agentes como algo distinto de lo que realmente es. Plantea fetichismos en los que las relaciones sociales aparecen como relaciones entre cosas (…) el fetichismo del consumo (…) y el fetichismo del espacio(ANDERSON, 1988 Pág. 499)” El cual oculta las relaciones de poder entre sujetos dentro de estos espacios y por lo tanto las desigualdades sociales, y problemáticas devenidas de estos vínculos, ante esto Anderson propone la unión de la perspectiva espacial y la social de forma indivisible. Y por otro lado no podemos ingenuamente negar que los mapas son instrumentos de poder (cuestión valida para otro post dada la extensión de este). Actualmente se prioriza a la Geografía Humana en su superación como Social cuyo objeto de estudio es el espacio geográfico. En los diseños curriculares de Geografía para el nivel secundario se cuestiona el qué, cómo y porqué del estudio de la geografía y plantea un mix (mezcla) de geografía económica, política, pero sobretodo CRÍTICA basándose en el objetivo de estimular el pensamiento crítico en los estudiantes como sujetos de derecho y de acción SOCIAL, que comprende una elaboración teórica compleja que prioriza a los Sujetos Sociales como actores en los sucesos y procesos en tiempos históricos que impactan en los espacios. A todo esto se lo conoce como Espacio Geográfico (Objeto de estudio de la Geografía). El Espacio geográfico es el producto de la compleja interacción entre la Sociedad y el entorno. Es una construcción social, no un hecho natural. Diferente de otras concepciones teóricas;
≠ De TERRITORIO; que es un concepto político. Dominio de un Estado
≠ De PAISAJE; Que es una percepción del Hombre, momentáneo.
≠ De REGIÓN que está basada en criterios de análisis con fines políticos o económicos.
Fenneman propone un diseño muy interesante sobre el campo de estudio de la Geografía, por un lado se observa el acopamiento de la geografía por las otras disciplinas que dan a lugar a las divisiones de la Geografía. Este gráfico deja a su vez un debate muy interesante. Si bien es cierto la geografía mantiene interacciones con otras disciplinas, en el estudio de una determinada región presenta las cuestiones más interesante a abordar: será que la geografía al ser analítica y dejar los aspectos físicos a los geólogos, climatólogos, botánicos, etc. y la parte humana a los demógrafos, sociólogos, historiadores, está obviando la interacción entre dichos elementos, al fin y al cabo, la región, como construcción, es la unión de los distintos factores (físicos y humanos) que van a interactuar y dar origen a las principales formas geográficas. Sin embargo, debemos de reconocer que la mejor forma de estudiar los principios y las bases teóricas de la Geografía es la región, por eso se dice que la Geografía Regional es el objeto esencial de la disciplina porque tiende más sencillamente a la síntesis que busca la ciencia para abordar otros elementos de las demás ciencias.
Podemos concluir que la Geografía es una Ciencia Social dentro de un campo tan extenso como son las ciencias sociales que abarcan la sociología, política, filosofía, psicología entre otras y que toma de las mismas para sus estudios como así también de las ciencias duras o exactas como las matemáticas, biología, etc.
Geografía Social que en su enseñanza en la Provincia de Buenos Aires ha sido destacada como "clave escolar para la toma de decisiones. Como un campo de conocimientos congruente con las intencionalidades educativas, políticas y culturales de la jurisdicción" de acuerdo al Magister Gabriel Álvarez (click en el nombre para acceder a biografía) en http://www.youtube.com/watch?v=gnvcY1Kgcqw&list=PL9qYK-j9IWqZ_kH-GT7nQGT_tSxMA2IpN
Y el porqué más que esa idea de formación de sujetos, lo cual es muy criticable bajo diferentes perspectivas podría ser visto de un punto positivo (no positivista);
"la base geográfica y educacional de la enseñanza de la Geografía (...) aporta el fundamento teórico para hacer de la Geografía escolar un medio socialmente crítico que ayude a los alumnos a vivir sus vidas de una manera feliz y plena y a aprender a cooperar con otros en la construcción de un ´mundo más feliz y justo (Huckle, 1983) (...). Vivir de manera feliz y plena consiste, en parte, en ir encontrando respuesta a una serie de cuestiones y problemas de carácter geográfico con que nos vamos encontrando a medida que actuamos como receptores de información, entes sociales, usuarios de servicios de ocio, productores, consumidores y ciudadanos" de John Fien en Documents d´análisi geográfica n21, 1992, articulo brindado por la referente de Geografía en mi distrito de Almirante Brown, ETR Región 5 la Profesora y Licenciada en Geografía Mónica Colombara.
Por esto se llama Geografía Social el blog, y seguramente habrá más entradas al respecto. Sepan disculpar cualquier error y los invito a comentar, sugerir, ampliar, corregir cualquier parte de este o otro de los post.
Muchísimas gracias a todos los que participan en su mejora y en la sociabilización de material, de eventos, y otros.
No hay comentarios:
Publicar un comentario